CUMARAL, TERRITORIO
DEL PIEDEMONTE LLANERO
Primero fue el cantautor venezolano Reinaldo Armas quien
esculpió los versos siguientes en un sentido homenaje a esta hermosa población
del departamento del Meta: "Cumaral es un pueblito que está al pie de la
montaña/ cerca de Villavicencio en la tierra Colombiana/ sus mujeres son tan
bellas como flor de mejorana/ que hasta el viento cuando pasa, se detiene a
contemplarlas..."
tomada de www.fototigre.com 1 |
Después fue el cumaraleño Meller Beltrán, quien logró
dibujar a la perfección el alma de sus habitantes: "En cumaral, las
mujeres son bonitas/ en Cumaral los hombres son caballeros/ en Cumaral cada que
hay toros coleados/ se canta joropo, se baila y se pasa bueno".
También Pedro Sánchez Ruiz, hijo de esta tierra que nos
ocupa, en su libro Transparencias nos ha dicho: "Cumaral, palabra fresca
que sugiere olor de corozo y mararayes/ racimos bermejos cual pendientes/ en
las palmas cenizas del cumare/. Cumaral, es azul y verde y cobrizo por las
tardes/ es pueblo y copla, aire tibio que inunda los zaguanes/. Es río, loma,
piedemonte, parque".
"Esto si es llano pariente...".
Algo de historia:
Cumaral es mencionado por Fray Agustín Gómez en los
términos siguientes: "Hay también otros indios, que a muchos años, que se
han por la tierra adentro, que eran del pueblo de Boca de Monte, que se
acabó". Debo aclara que se refería al asentamiento de indios y colonos
conocido como Boca de Monte. Primero, según cuentan es laguna brava.
Luego llegaron los colonos, negociantes de madera y
ganado. Fueron los primeros depredadores de la fauna y flora del lugar.
La naturaleza, hace mucho tiempo nos biene cobrando
ciertos desmanes contra ella, y no aprendemos. Seguimos desbarajustando el
sistema ecológico que es el que nos dá la vida.
Por una trocha que se volvió camino rial viajaban
de Villavicencio a Medina con mulas cargadas de madera y regresaban con
mercados para los campesinos. Dos caminos conducían a Medina: uno entraba por
el Cruce de Caney-La Bodega (hoy día la inspección de Guacavía, que también era
jornada y posada para los arrieros), y otro por Boca de Monte. Los fundadores
que decidieron llamar este asentamiento Cumaral, lo hicieron rindiéndole
homenaje al paraje poblado por palmas de cumare, de las que los indios hacían
hamacas, chinchorros y vestimenta que ellos utilizaban, vendían o cambiaban por
alimentos.
Esta palma es un especie bien difícil de reproducirse: su
sistema de defensa es altamente eficaz y ordenado. Tiene en su tallo anillos de
púas hasta de 8 centímetros de largo y sus aros se reproducen al rededor, cada
10 o 12 centímetros. Sin embargo, sus depredadores se ingenian la manera de
penetrar sus defensas. Su crecimiento en pleno bosque la hace más vulnerable
por la copa y ramas de los árboles vecinos. La marimonda es el depredador más
destructor, ataca su fruto cuando está verde y aún es blanda su armadura. Lo
hace para chuparse el jugo que es dulce, el resto lo desecha. Otras especies
roban el fruto maduro llevando varios en sus manos en cada asalto. Esto hace
que algunos caigan al suelo y cuenten con la suerte de quedar escondidos entre
los matojos. Cuando el racimo madura en la palma, ésta los deja caer al piso y
es allí donde encuentra un dispersador accidental. La guagua o boruga es un
agente de dispersión secundaria, pues ella los recolecta para guardarlos y
comerlos en tiempos de escasez. Pero también ocurre con frecuencia que olvida
donde tiene sus caletas y es ahí donde la planta logra germinar. La historia de
esta palma es un poquito más larga, pero será en otra que la contaremos
completa.
Todo este cuento para señalar que, al igual que la palma
de cumare, quienes nacieron en esta tierra del piedemonte llanero y los que
llegamos para quedarnos, nos acompaña el ferviente deseo de luchar para
sobrevivir; pero sobre todo, sembrar raíces en ella.
Localización:
El municipio de Cumaral tiene una extensión de 61 861
hectáreas de las cuales 464 corresponden a casco urbano, se localiza en la
parte noroccidental del departamento del Meta, sus coordenadas son 4-16-08
latitud Norte y 73-28-59 longitud Oeste, a una distancia de 24 kilómetros de
Villavicencio, que es la capital del Departamento Meta, su temperatura promedio
es de 21 a 28 grados.
La población proyectada para el 2010 es de 22 000 habitantes. En el momento cuenta con 18 barrios y están en aumento.
La población proyectada para el 2010 es de 22 000 habitantes. En el momento cuenta con 18 barrios y están en aumento.
Centros poblados en el sector rural: Veracruz, Guacavía,
Montebello, Caney Medio, Presentado, Varsovia, San Nicolás, El Caibe.
Veredas: La Venturosa, Cuarteles, Cruce de Guacavía, San Joaquín Alto, San Joaquín Bajo, Juan Pablo II, El Palmar, Chepero, San Antonio, Laguna Brava y Yari.
Veredas: La Venturosa, Cuarteles, Cruce de Guacavía, San Joaquín Alto, San Joaquín Bajo, Juan Pablo II, El Palmar, Chepero, San Antonio, Laguna Brava y Yari.
Economía:
La base de la economía del municipio de Cumaral es eminentemente agropecuaria, siendo este sector el de mayor generación de empleo y se constituye en el primer renglón generador de divisas en el sector rural.
En el municipio se desarrollan principalmente actividades de tipo, agrícola, arroz riego, arroz secano, maíz, soya, yuca, plátano café, cítricos, palma africana 10 000 hectáreas,
Ganadero:
con aproximadas 50 000 reses Cebú, Braman, Criollo,
Pardo, Holstein, Gyr Lechero, con una producción lechera de 10 000 litros día.
Ganado porcino unos 7 000 animales. La piscicultura cuenta con unos 420
estanques y la producción anual es de 110 000 kilos. La avicultura viene en
aumento en el municipio y en la actualidad se cuenta con 20 000 aves de postura
y 100 aves de engorde, las cuales están a cargo de 80 productores y en menor
proporción siembras forestales de tipo comercial.
El cultivo de palma,
se constituye como una de las principales fuentes de
empleo rural constante, por su condición de cultivo permanente, las principales
empresas del sector son Unipalma de los Llanos y Hacienda La Cabaña. Una
característica significativa del gremio palmicultor es la organización y
filosofía empresarial. Otra fortaleza es la constante investigación para la
aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente, limitando el uso de
insecticidas químicos y sustituyéndolo por diferentes compuestos biológicos.
La economía en el sector urbano, está conformada
principalmente por el comercio, siendo éste el principal generador de empleo,
está constituido por, almacenes de ropa, calzado, abarrotes, lacteos,
heladerías, ferreterías, bares, discotecas, autoservicios, veterinarias,
oficinas de accesorios, droguerías, billares y la industria del
"rebusque" que lastimosamente está en crecimiento y sin control, entre
otros y la administración municipal se constituye como una de las mayores
generadoras de empleo en el casco urbano.
Retomamos a los fundadores.
Este asentamiento se calcula fue en 1901. Y de él
hicieron parte Manuel Saavedra Hernández, Eustorgio Pinzón Machado, Faustino
Pulido Rojas, Próspero A. Peña, Jorge Varela, José Genay, David Hernández y
Oliverio Castro. Estos comandaban y el resto de los pobladores colaboraban con
la idea que a todos les parecía estupenda: una posada a orillas del río;
Guacavía para los viajantes que terminaban o empezaban la jornada
Villavicencio-Cumaral-Medina o viceversa. El terreno en el que se comenzó a
construir este proyecto fue donado por el general Avelino Rosas.
Muchos fueron los personajes que con su ímpetu e ingenio
contribuyeron al desarrollo del caserío de entonces. Ahora mismo no logro traer
a la memoria los nombres de estas personas, pero les diré que gracias a su
ingenio natural estos soñadores, que trazaron las calles y carreras sin ninguna
ayuda topográfica, fueron lo suficientemente previsivos para las necesidades de
hoy día. Ayudados sólo de estacas y cabuyas iban midiendo a ojímetro la
dirección y anchura de las mismas. Lo hicieron tan bien, y quedaron tan
perfectamente señaladas, que sólo las vinieron a deformar los ingenieros,
constructores y maestros de obra a partir de 1980, año en el que se dio inicio
a su frenético e imparable crecimiento.
No existe documento que certifique la verdadera fecha de
la creación de nuestro bello municipio. Ya comentamos que en tiempos lejanos se
hablaba del sitio como asentamiento de indígenas y colonos. Pero a alguien se
le ocurrió señalar que fue en 1901 el año de la fundación. Y con la pereza que
nos asiste para investigar aceptamos la mencionada fecha, como aceptamos
también la del 3 de julio para celebrarle el cumpleaños.
El titulo de municipio le fue otorgado por decreto No.
182 del 3 de julio de 1955. Siendo Intendente de Meta Luis Carlos Turriago. El
sargento Bernardo Pineda, figura como último corregidor y primer alcalde del
naciente municipio de Cumaral.
Otros datos:
Por allá en 1975, siendo alcaldesa doña Sofía Poveda de
Gómez, por medio del Acuerdo 001 de 1975, realizó una convocatoria para
elaborar el escudo, la bandera y el himno de Cumaral. Participaron estudiantes,
educadores de la época y algunos ciudadanos de ese entonces. El mejor diseño, y
el que a la postre es declarado ganador del concurso, fue el presentado por el
ingeniero naval Miguel Gallardo Cariola. Este ciudadano de origen Chileno,
residente en nuestro municipio, se ideó; un escudo muy particular, emblemático,
con heráldica, colores y todo.
Casado con una delgada y elegante dama, cuya indumentaria
nos hacía recordar años idos. El ingeniero desapareció de Cumaral y tiempo
después supimos que estaba construyendo una planta de reciclaje o una flota
pesquera en San Andrés. Aunque el escudo fue avalado por un acuerdo del concejo
municipal en agosto de 1975, jamás administración alguna lo ha incorporado a
los símbolos municipales. Igual ha sucedido con la bandera. Los cortes y
estructura de ésta, que ondea en la alcaldía, no es la que adoptamos como
nuestra, -parecida sí-. El escudo que aparece en su papelería y estandartes no
tiene las hojas de cumare, y el yunque insignia del hombre forjador de trabajo
y fortuna, más parece una copa de vino. Hasta hace muy poco tiempo, -estamos en
2011- tímidamente comenzaron a dar a conocer el porqué de los colores y los
símbolos que lleva dentro.
Qué bueno sería que en
las instituciones educativas al igual que enseñan el padre nuestro también
dedicaran tiempo a la difusión y aprendizaje de los símbolos en mención, como
un sentido acto de pertenencia por el sitio que a unos los vio nacer y a otros
nos recibió con los brazos abiertos
No hay comentarios:
Publicar un comentario